Reproducción humana

Sexo y sexualidad


Aparato reproductor femenino:



El sistema reproductor femenino tiene como principal función garantizar la reproducción. Está formado por órganos internos y externos que cumplen roles clave en la producción de gametos, la fertilización, el desarrollo del embrión y el parto.

Órganos Internos

Gónadas (Ovarios)

Estructura: Son dos órganos ovalados ubicados a ambos lados del útero.

Función:

Producción de óvulos (gametos femeninos) mediante el proceso de ovulación.

Producción de hormonas sexuales como estrógenos y progesterona, que regulan el ciclo menstrual y mantienen características sexuales secundarias.

Trompas de Falopio

Estructura: Conductos musculares que conectan los ovarios con el útero.

Función:

Capturar el óvulo liberado por el ovario durante la ovulación.

Proporcionar el sitio donde ocurre la fertilización (unión del óvulo con el espermatozoide).

Transportar el óvulo o el cigoto hacia el útero mediante contracciones musculares y el movimiento de cilios.

Ligamento Ovárico

Función:

Mantener los ovarios en su posición dentro de la cavidad pélvica.

Estructura: Banda de tejido conectivo que une cada ovario al útero.

Útero

Estructura: Órgano muscular hueco en forma de pera ubicado en el centro de la pelvis.

Función:

Alojamiento y desarrollo del embrión y el feto durante el embarazo.

Durante el ciclo menstrual, su revestimiento interno (endometrio) se engrosa para recibir un óvulo fecundado y, si no ocurre la fertilización, se desprende y es eliminado en la menstruación.

Cérvix (Cuello Uterino)

Estructura: Porción inferior y estrecha del útero que se conecta con la vagina.

Función:

Actúa como un canal que permite la entrada de espermatozoides desde la vagina al útero.

Durante el parto, se dilata para permitir la salida del bebé.

Produce moco cervical que cambia de consistencia a lo largo del ciclo menstrual, facilitando o dificultando el paso de los espermatozoides.

Vagina

Estructura: Conducto muscular y elástico que conecta el cérvix con la vulva.

Función:

Actúa como el canal del parto y como receptáculo durante la relación sexual.

Sirve como vía para la salida del flujo menstrual.

Mantiene un equilibrio ácido que protege contra infecciones.

Órganos Externos (Vulva)

Labios Mayores y Menores

Estructura: Pliegues de piel que rodean y protegen las aberturas de la uretra y la vagina.

Función:

Protegen los órganos genitales internos de infecciones y lesiones.

Ayudan a mantener la lubricación.

Clítoris

Estructura: Órgano eréctil pequeño, altamente sensible, situado en la parte superior de la vulva.

Función;

Principal órgano de placer sexual debido a su alta concentración de terminaciones nerviosas.

Vestíbulo Vulvar y Glándulas Vestibulares (Glándulas de Bartolino)

Estructura: Zona que rodea las aberturas de la uretra y la vagina.

Función:

Las glándulas vestibulares producen secreciones lubricantes durante la excitación sexual.

Monte de Venus

Estructura: Área de tejido graso cubierto por piel y vello púbico sobre el hueso púbico.

Función:

Proporciona amortiguación durante la actividad sexual.



Sistema reproductor masculino

El sistema reproductor masculino produce, almacena y transporta los gametos masculinos (espermatozoides) para contribuir al proceso de reproducción. Se divide en órganos internos y órganos externos, cada uno con funciones específicas.

Órganos Externos

  1. Pene

    • Estructura: Órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil (cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso), vasos sanguíneos, nervios y la uretra.
    • Funciones:
      • Reproducción: Conduce los espermatozoides hacia el exterior durante la eyaculación.
      • Excreción: Expulsa la orina a través de la uretra.
      • Excitación sexual: El tejido eréctil se llena de sangre, provocando la erección, que facilita la penetración durante el coito.
  2. Escroto

    • Estructura: Saco de piel y tejido muscular que contiene los testículos.
    • Funciones:
      • Regulación térmica: Mantiene los testículos a una temperatura adecuada para la producción de espermatozoides (aproximadamente 2-3°C por debajo de la temperatura corporal).
      • Protección: Resguarda los testículos de impactos y lesiones.

Órganos Internos

  1. Testículos

    • Estructura: Dos glándulas ovaladas situadas dentro del escroto, rodeadas por la túnica albugínea.
    • Funciones:
      • Producción de espermatozoides: Mediante el proceso de espermatogénesis, que ocurre en los túbulos seminíferos.
      • Producción de hormonas sexuales: Principalmente testosterona, que regula el desarrollo de las características sexuales secundarias y la función reproductiva.
  2. Epidídimo

    • Estructura: Estructura alargada y enrollada que se encuentra en la parte posterior de cada testículo.
    • Funciones:
      • Maduración de espermatozoides: Aquí los espermatozoides adquieren movilidad y capacidad para fertilizar.
      • Almacenamiento temporal: Conserva espermatozoides maduros hasta su eyaculación.
  3. Conductos Deferentes

    • Estructura: Tubos musculares que conectan el epidídimo con las vesículas seminales.
    • Funciones:
      • Transportan espermatozoides maduros desde el epidídimo hacia la uretra durante la eyaculación.
  4. Vesículas Seminales

    • Estructura: Glándulas en forma de saco ubicadas detrás de la vejiga.
    • Funciones:
      • Producción de líquido seminal: Secretan un fluido rico en fructosa que nutre a los espermatozoides y constituye la mayor parte del semen.
      • Contribuyen a la movilidad y viabilidad de los espermatozoides.
  5. Próstata

    • Estructura: Glándula pequeña y redonda situada debajo de la vejiga, rodeando la uretra.
    • Funciones:
      • Produce un líquido ligeramente alcalino que neutraliza la acidez vaginal y favorece la supervivencia de los espermatozoides.
      • Contribuye al volumen total del semen.
  6. Glándulas Bulbouretrales (de Cowper)

    • Estructura: Dos pequeñas glándulas ubicadas debajo de la próstata.
    • Funciones:
      • Secretan un líquido claro y viscoso que lubrica la uretra antes de la eyaculación.
      • Ayudan a limpiar restos de orina en la uretra, protegiendo a los espermatozoides.
  7. Uretra

    • Estructura: Conducto que atraviesa el pene y se conecta con la vejiga y los conductos deferentes.
    • Funciones:
      • Expulsa la orina y el semen al exterior del cuerpo (aunque no simultáneamente).

Ciclo ovárico y uterino (ciclo menstrual como suele decirse

Es un proceso fisiológico que prepara al cuerpo femenino para un posible embarazo. Dura aproximadamente 28 días (puede variar entre 21 y 35 días) y se divide en cuatro fases: menstrual, folicular, ovulatoria y lútea. Este ciclo está regulado por un complejo sistema hormonal que involucra el eje hipotalámico-hipofisario-ovárico.

1. Fase Menstrual (Días 1-5)

  • Qué ocurre:
    • Si no hubo fecundación, los niveles de progesterona y estrógenos disminuyen, lo que provoca el desprendimiento del endometrio (la capa interna del útero), generando el sangrado menstrual.
    • Este sangrado elimina tejido endometrial, sangre y mucosa cervical a través de la vagina.
  • Hormonas involucradas:
    • Progesterona: En descenso, lo que desencadena el inicio de esta fase.
    • Estrógenos: También disminuyen, contribuyendo al desprendimiento endometrial.
    • Hormona foliculoestimulante (FSH): Comienza a aumentar para estimular el desarrollo de nuevos folículos en los ovarios.

2. Fase Folicular (Días 1-13)

  • Qué ocurre:

    • La hipófisis secreta FSH, que estimula el crecimiento de varios folículos en los ovarios. Cada folículo contiene un óvulo inmaduro.
    • Solo uno de estos folículos (el dominante) madura completamente y comienza a producir estrógenos.
    • El endometrio empieza a regenerarse y engrosarse bajo la influencia de los estrógenos, preparándose para una posible implantación.
  • Hormonas involucradas:

    • FSH: Estimula la maduración de los folículos ováricos.
    • Estrógenos: Producidos por el folículo dominante, promueven el engrosamiento del endometrio y regulan la producción de FSH.
    • LH (Hormona Luteinizante): Sus niveles se mantienen bajos pero comienzan a aumentar hacia el final de esta fase.

3. Fase Ovulatoria (Día 14, aproximadamente)

  • Qué ocurre:

    • El aumento sostenido de estrógenos desencadena un pico de LH (y en menor medida de FSH) liberado por la hipófisis.
    • Este pico de LH provoca la ruptura del folículo dominante y la liberación del óvulo, un proceso conocido como ovulación.
    • El óvulo es capturado por las fimbrias de la trompa de Falopio, donde espera ser fecundado.
  • Hormonas involucradas:

    • LH: Su pico desencadena la ovulación.
    • FSH: Contribuye al proceso de ovulación.
    • Estrógenos: Su aumento prolongado genera el pico de LH.

4. Fase Lútea (Días 15-28)

  • Qué ocurre:

    • Después de la ovulación, el folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo, que produce progesterona y, en menor cantidad, estrógenos.
    • La progesterona mantiene el endometrio engrosado y lo prepara para la posible implantación de un embrión.
    • Si no hay fecundación, el cuerpo lúteo degenera (hacia el día 24-26), lo que provoca una caída de los niveles de progesterona y estrógenos, iniciando nuevamente la fase menstrual.
    • Si ocurre fecundación, el cuerpo lúteo se mantiene gracias a la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG) producida por el embrión.
  • Hormonas involucradas:

    • Progesterona: Producida por el cuerpo lúteo, estabiliza el endometrio y suprime nuevas ovulaciones.
    • Estrógenos: Apoyan la acción de la progesterona en el endometrio.
    • FSH y LH: Sus niveles disminuyen debido a la retroalimentación negativa de la progesterona y los estrógenos.



Fecundación

La fecundación es el proceso mediante el cual se fusionan el óvulo y el espermatozoide, dando inicio a una nueva vida. Este evento tiene lugar en la ampolla de la trompa de Falopio, una sección ampliada cerca del extremo distal de este conducto, donde el óvulo y los espermatozoides se encuentran tras la ovulación.

El proceso comienza cuando el ovario libera un óvulo durante la ovulación. Este es capturado por las fimbrias de la trompa de Falopio, que lo dirigen hacia su interior, donde es impulsado hacia el útero mediante el movimiento de los cilios y contracciones musculares. Simultáneamente, los espermatozoides depositados en la vagina durante la eyaculación comienzan su viaje a través del cérvix y el útero, impulsados por sus movimientos flagelares y contracciones uterinas. Solo una pequeña cantidad de espermatozoides logra llegar a la trompa de Falopio.

Antes de la fecundación, los espermatozoides deben pasar por un proceso llamado capacitación, que ocurre en las trompas de Falopio. Este proceso los prepara químicamente para penetrar la capa externa protectora del óvulo, conocida como la zona pelúcida. Cuando un espermatozoide alcanza el óvulo, utiliza enzimas contenidas en su acrosoma para atravesar esta barrera. Una vez que un espermatozoide logra entrar al óvulo, se desencadena una reacción que bloquea la entrada de otros espermatozoides, asegurando que la fecundación sea realizada por uno solo.

Después de que el espermatozoide entra en el óvulo, sus núcleos haploides se fusionan, formando una célula diploide llamada cigoto. Este cigoto contiene la combinación única de material genético de ambos padres. Posteriormente, el cigoto inicia un proceso de división celular mientras se desplaza hacia el útero, donde se implantará en el endometrio para continuar su desarrollo como embrión.

La fecundación no solo marca el comienzo de una nueva vida, sino que también asegura la transmisión de material genético de generación en generación, promoviendo la diversidad genética y la continuidad de las especies.

Métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos son opciones para evitar un embarazo y permiten decidir sobre la vida reproductiva y la planificación familiar. Es muy importante que la mujer pueda decidir si quiere quedar embarazada, cómo, cuándo y cada cuánto, es decir controlar el tiempo entre cada embarazo. Teniendo en cuenta además, que un intervalo corto entre embarazos se asocia a un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materna - fetal.⁣

Existen 2 tipos de métodos anticonceptivos, los hormonales y los NO hormonales (o físicos, en algunos casos llamados
 "de barrera").⁣


Los hormonales utilizan como principio activo hormonas que simulan ser las del ciclo menstrual visto previamente, cuya función principal es inhibir la ovulación. Además, producen modificaciones en las características del moco del cuello uterino, dificultando que los espermatozoides asciendan a través de él. Buscan mantener el ciclo menstrual de 28 días. ⁣

𝐃𝐞𝐫𝐫𝐢𝐛𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐌𝐢𝐭𝐨𝐬⁣

> Los métodos anticonceptivos no tienen restricción por paridad o edad.⁣
> El DIU no aumenta las infecciones ginecológicas.⁣
> Los métodos hormonales son opciones reversibles: cuando la paciente los deja, se reinician los ciclos menstruales naturales de forma inmediata y se recupera la fertilidad propia de su edad.⁣
> Las pastillas anticonceptivas más modernas, que son de muy baja dosis hormonal, no modifican el peso corporal.⁣
> El coito interrumpido no es un método de anticoncepción.⁣
> El preservativo no es un método de cuidado exclusivo para el hombre; es un método de cuidado para la pareja. Cualquiera de los dos integrantes de la pareja tiene la obligación de tenerlo.⁣
> Los métodos anticonceptivos son eficaces, no fallan. Las fallas están en el uso, en el error humano.⁣
> Las pastillas anticonceptivas pueden usarse por muchos años. Está demostrado que no es necesario "descansar" del método anticonceptivo hormonal. De hecho se desaconseja ya que puede traer como inconveniente embarazos no deseados.⁣
> El preservativo debe colocarse desde el inicio y usarse en todo momento del encuentro sexual.⁣

Y no olvides que: "Todas las personas tienen el derecho de acceder a los métodos antinconceptivos."⁣

Sexo y género

El sexo se refiere a las características biológicas y fisiológicas que diferencian a los seres humanos en machos, hembras e intersexuales. Estas características incluyen los cromosomas sexuales, las hormonas y los órganos reproductores. Mientras que los machos poseen usualmente cromosomas XY y órganos como testículos, y las hembras tienen cromosomas XX y ovarios, la intersexualidad describe condiciones biológicas en las que una persona nace con características sexuales que no encajan en las definiciones típicas de masculino o femenino, ya sea a nivel genético, hormonal o anatómico.

Por otro lado, el género es una construcción social que define roles, comportamientos y expectativas asociadas culturalmente a hombres y mujeres. No está determinado biológicamente, sino que depende de cómo las sociedades interpretan y asignan estas diferencias. Mientras el sexo clasifica a las personas según características físicas, el género se relaciona con la identidad y los roles que la cultura dicta, como considerar a los hombres más racionales o a las mujeres más emocionales.

Estos roles suelen reforzarse a través de los estereotipos de género, que son creencias simplificadas sobre cómo deben comportarse las personas según su género. Por ejemplo, es común que se asuma que las mujeres deben cuidar del hogar y los hombres trabajar fuera, o que las niñas jueguen con muñecas y los niños con autos. Estas ideas son limitantes y perpetúan desigualdades al impedir que las personas puedan desarrollar sus talentos o emociones libremente.

Reconocer la intersexualidad, diferenciar el sexo del género y cuestionar los estereotipos son pasos esenciales para construir una sociedad más inclusiva y justa, donde cada individuo pueda expresarse y desarrollarse plenamente sin restricciones culturales o biológicas. Los humanos vivimos en sociedades muy complejas; y en esa complejidad se desarrollan diversas identidades y roles, que la simplificación binaria no logra contener.

Adolescencia y pubertad

Pubertad y adolescencia son términos relacionados, pero tienen significados distintos en el contexto del desarrollo humano:

  • Pubertad:
    La pubertad es la fase biológica del desarrollo que implica los cambios físicos y hormonales que transforman el cuerpo infantil en un cuerpo adulto capaz de la reproducción. Esta fase suele comenzar entre los 8 y 13 años en las niñas y entre los 9 y 14 años en los niños. La pubertad involucra la maduración de los órganos sexuales y el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, así como el inicio de la producción de hormonas sexuales (estrógenos en las mujeres y testosterona en los hombres). La pubertad culmina cuando se alcanza la madurez sexual, lo que permite la capacidad para reproducirse.

    Los caracteres sexuales son las características físicas que diferencian a los individuos masculinos de los femeninos y que están directamente relacionados con la capacidad reproductiva. Estos se dividen en primarios y secundarios.

    Caracteres Sexuales Primarios

    Los caracteres sexuales primarios son aquellos que están directamente involucrados en la reproducción. Aparecen desde el nacimiento y se desarrollan durante la pubertad.

    • En las personas de sexo femenino típico:

      • Ovarios: Son las gónadas femeninas que producen óvulos y hormonas sexuales (estrógenos y progesterona).
      • Útero: Órgano donde se desarrolla el embrión en caso de embarazo.
      • Vagina: Conducto que conecta el útero con el exterior del cuerpo y que juega un papel fundamental en el proceso de reproducción.
      • Trompas de Falopio: Son los conductos que transportan los óvulos desde los ovarios hasta el útero.
    • En las personas de sexo masculino típico:

      • Testículos: Son las gónadas masculinas que producen espermatozoides y testosterona.
      • Pene: Órgano que se utiliza para la penetración durante el acto sexual y para la expulsión de orina.
      • Uretra: Conducto por el cual pasan tanto la orina como el semen.

    Caracteres Sexuales Secundarios

    Los caracteres sexuales secundarios son características físicas que distinguen a los hombres de las mujeres, pero no están directamente involucradas en la reproducción. Se desarrollan durante la pubertad bajo la influencia de las hormonas sexuales (estrógenos y testosterona) y son responsables de la diferencia sexual entre los sexos.

    • Sexo femenino típico:

      • Desarrollo de los senos: El aumento en el tamaño de los senos es uno de los primeros signos de la pubertad en las mujeres.
      • Distribución de la grasa corporal: Las mujeres desarrollan más grasa en las caderas y muslos, lo que les da una figura más redondeada.
      • Crecimiento del vello púbico y axilar.
      • Menstruación (menarquia): El primer período menstrual, que indica que la mujer ha alcanzado la capacidad de reproducirse.
    • Sexo masculino típico:

      • Crecimiento del vello facial y corporal: Durante la pubertad, los hombres desarrollan vello en la cara, pecho, axilas y región púbica.
      • Engrosamiento de la voz: La laringe se agranda, lo que provoca una voz más profunda.
      • Aumento de la masa muscular: Debido a la acción de la testosterona, los hombres desarrollan más músculo y fuerza.
      • Crecimiento del pene y los testículos.
  • Adolescencia:

    La adolescencia es un período definido desde una perspectiva sociocultural en el que el niño o la niña experimenta una serie de transformaciones que lo preparan para asumir roles de adulto dentro de su comunidad. Sin embargo, no todas las culturas definen la adolescencia de la misma manera, ni todos los adolescentes atraviesan las mismas experiencias. De hecho, en muchas sociedades, la adolescencia es entendida como un proceso que incluye ritos de pasaje, ceremonias o prácticas que marcan el paso de la infancia a la adultez. En este contexto, hablamos de adolescencias en plural, reconociendo que no hay una única experiencia universal, sino que depende del entorno cultural, social y personal de cada individuo.

    Este proceso de transición no está exento de desafíos emocionales y psicológicos. Uno de los aspectos más complejos de la adolescencia es la vivencia de duelos. Estos duelos no solo se refieren a la pérdida de personas cercanas, sino también a la pérdida simbólica que ocurre cuando el adolescente debe dejar atrás los roles infantiles para asumir nuevas responsabilidades y roles de adulto. Los duelos en la adolescencia pueden incluir la pérdida de la infancia, el fin de la dependencia de los padres, y la transformación de las relaciones familiares y sociales.

    El adolescente, en su camino hacia la adultez, experimenta una crisis de identidad, donde debe enfrentarse a la presión de definir quién es, qué valores adopta y cómo se proyecta hacia el futuro. Este proceso puede estar marcado por conflictos internos, emociones intensas y, a veces, comportamientos desafiantes, ya que el joven lucha por encontrar su lugar en la sociedad y en su propia vida.

    Además, en algunas culturas, los ritos de pasaje proporcionan una forma estructurada de abordar este duelo, ya que marcan un punto de transición formal. Estos ritos pueden ser ceremonias religiosas, celebraciones de madurez o pruebas físicas y psicológicas que permiten al joven ser reconocido como adulto por su comunidad. Sin embargo, en muchas sociedades modernas, estos ritos son menos prominentes, lo que puede dejar al adolescente sin una guía clara para enfrentar estos duelos de transición.

    Por todo esto, vemos que la adolescencia no es una etapa única ni homogénea. A lo largo del mundo y entre distintas culturas, los jóvenes atraviesan experiencias muy diversas. Estos procesos de cambio son complejos y cargados de emociones, donde los duelos no solo se refieren a pérdidas físicas, sino también a la transformación interna que cada adolescente vive mientras se aleja de la infancia y empieza a definir su lugar en el mundo adulto.

    La adolescencia es, por tanto, una etapa de vulnerabilidad. La intensa transformación que experimentan los jóvenes, tanto a nivel físico, emocional como social, los coloca en una situación de gran fragilidad. Durante este período, el adolescente enfrenta múltiples desafíos: la necesidad de redefinir su identidad, las presiones sociales y familiares, y la incertidumbre sobre su futuro. Los duelos emocionales que atraviesa, como la pérdida de la infancia, la redefinición de las relaciones familiares y el desapego de las figuras parentales, aumentan su vulnerabilidad, ya que requieren una adaptación a nuevos roles y responsabilidades que no siempre son fáciles de gestionar.

    La adolescencia se convierte en una etapa de búsqueda constante, donde el joven está expuesto a experiencias que pueden ser tanto enriquecedoras como desestabilizadoras. La presión por conformarse a las expectativas sociales, el descubrimiento de la sexualidad, el cuestionamiento de la autoridad y la construcción de una identidad autónoma pueden generar conflictos internos que, si no son gestionados adecuadamente, afectan su bienestar emocional y psicológico.

    Además, como mencionamos anteriormente, no todas las culturas viven la adolescencia de la misma forma. En muchas sociedades, los ritos de pasaje son fundamentales para proporcionar una estructura y apoyo durante este proceso. Sin embargo, la falta de estos ritos en algunas culturas modernas puede aumentar la sensación de desorientación y soledad en los adolescentes, al no contar con una guía clara para navegar por los duelos emocionales y las transiciones hacia la adultez.

Caracteres sexuales secundarios
Caracteres sexuales secundarios

Infecciones de transmisión sexual (ITS)

Durante las relaciones sexuales, los cuerpos de las personas están en íntimo contacto e intercambian diversos fluidos. Por esto mismo, durante el acto sexual se pueden transmitir diversas infecciones. Estas mismas son conocidas como infecciones de transmisión sexual o ITS.

Hablamos de infecciones de transmisión sexual (ITS) en lugar de enfermedades de transmisión sexual (ETS) porque este término es más preciso desde un punto de vista médico y refleja mejor la naturaleza de estas condiciones. La diferencia radica en cómo se definen los conceptos de "infección" y "enfermedad":

  1. Infección: Se refiere a la presencia de un agente patógeno (virus, bacteria, hongo o parásito) en el cuerpo, que puede o no causar síntomas. Muchas infecciones de transmisión sexual pueden ser asintomáticas, es decir, la persona infectada no presenta signos visibles ni siente molestias, pero aún puede transmitir el patógeno a otras personas.

  2. Enfermedad: Se refiere a una condición en la que la infección ha progresado y causa síntomas o daños al organismo. No todas las infecciones llevan a una enfermedad; por ejemplo, una persona puede estar infectada con el virus del papiloma humano (VPH) sin desarrollar lesiones o cáncer.

El cambio de ETS a ITS busca destacar que:

  • Es posible estar infectado sin síntomas visibles, lo que subraya la importancia de realizarse pruebas regulares para detectar estas infecciones.
  • La prevención y el tratamiento tempranos son fundamentales para evitar que una infección progrese a una enfermedad.

Además, el término "infección" reduce el estigma asociado al concepto de "enfermedad", lo que puede fomentar que más personas busquen atención médica y se realicen chequeos sin temor al juicio social. Este cambio de nomenclatura responde también a un esfuerzo por adoptar un enfoque más inclusivo y centrado en la salud pública.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.

Las cookies esenciales son imprescindibles para que la página y el sistema de registro funcionen de forma correcta y segura.
Las cookies funcionales recuerdan tus preferencias para nuestra web y permiten su personalización.
Las cookies de rendimiento regulan el comportamiento de nuestra página web.
Las cookies de marketing nos permiten medir y analizar el rendimiento de nuestra página web.